Arte
Copia de LA COLEGIAL DE SAN NICOLÁS, por Pedro Mas
Cuando el rey don Alfonso conquistó en 1247 la medina [...]
LOS ARQUITECTOS DE LA CONCATEDRAL
La realización de las trazas se debe a Agustín Bernardino, [...]
CONTRADICCIÓN ENTRE MEDIEVALISMO Y RENACIMIENTO
El templo y, en realidad, el resto de las dependencias [...]
LA CAPILLA DE LA COMUNIÓN, JOYA DEL BARROCO
La capilla de la Comunión, considerada una de las más [...]
LA COLEGIAL DE SAN NICOLÁS, por Pedro Mas
Cuando el rey don Alfonso conquistó en 1247 la medina [...]
El retablo de San Nicolás
La obra para la construcción del retablo dedicado a San Nicolás en el templo alicantino del mismo nombre, se contrató en 1675 en la persona del escultor y tallista José Villanueva, aunque desconocemos si fue él quien hizo también el diseño, siendo uno de los primeros ejemplos de incorporación de la columna salomónica a un retablo. La desaparición de la escritura de obligación por la que éste se comprometía a realizar la obra impide conocer detalles como el precio por el que se le adjudicó y el plazo de entrega, aunque estimamos que no sobrepasaría la fecha de 1676. Además, en su ejecución intervendrían otros maestros que se ocuparían de distintas tareas relacionadas con la construcción de este tipo de máquinas de madera: doradores, ensambladores, policromadores, etc.
Cristo de la Buena Muerte
Autor desconocido. Madera policromada. 280 x170 cm Finales del Siglo [...]
El retablo de Nuestro Padre Jesús
Anónimo Madera dorada, policromada y lienzo Año 1643 El retablo [...]
Retablo de San Rafael
Anónimo Madera dorada y policromada Mediados del siglo XVII Bibliografía: [...]
LA CÚPULA
El interior del templo adopta la disposición en tres [...]
EL ESPACIO DEL TEMPLO
El interior del templo adopta la disposición en tres [...]
SAN NICOLAS COMO CONJUNTO MONACAL
De la originaria iglesia dimención de la de san Nicolás, aquella que había sido comenzada a principio de la Edad Moderna, tan solo queda la representación gráfica en la Crónica de Viciana. Se trata de un edificio cúbico, donde la altura es ligeramente dominante respecto a la base. Las fachadas resultan muy caladas a consecuencia del elevado número de ventanas, situadas en la mitad superior.